Mostrando entradas con la etiqueta V.C. Andrews. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V.C. Andrews. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2011

Ángel negro / Dark angel (1986)



Continúo con las reseñas relacionadas con la saga Casteel. En esta ocasión me enfocaré al segundo libro de la saga, Ángel negro.
Heaven, la protagonista, se muda a vivir con sus abuelos maternos. Los Tatterton gozan de una posición privilegiada y viven en la opulencia gracias a su compañía de juguetes; sin embargo, también guardan secretos terribles. Además de encontrar la manera de adaptarse a esa nueva vida, también enfrentará el rechazo de sus compañeras en el colegio, luchará por unir de nuevo a su familia y deberá resolver varios conflictos personales para encontrar la verdadera felicidad.
En sí, la lectura de esta obra es bastante rápida y no aburre. Como es común en los libros escritos por la autora (en lugar del escritor fantasma que actualmente ocupa su lugar), las descripciones son uno de los elementos más llamativos. Es fácil imaginarse en medio de los escenarios.
En cuanto a los personajes... Se pueden notar varios cambios en su forma de ser. Algunos personajes dieron un giro positivo. Uno de ellos es Luke, quien parece haber dejado atrás su vida de excesos para enfocarse en el trabajo y su familia.
A pesar de haber perdido su inocencia de una manera precipitada, Heaven continúa mostrando una actitud bondadosa. También se manifiesta su necesidad de encontrar a una persona que la ame y la acepte tal cual es, cosa que la mete en más de un problema. Incluso hay momentos en los que muestra una actitud tan terca y egoísta que se vuelve irreconocible; por fortuna, estos momentos no son muy largos (o al menos no tan largos como para dejar de leer el libro y tirarlo por la ventana en un acto de desesperación).
Otro punto interesante es que aquí comenzó el declive de Logan (que ya se apreciará en los siguientes 2 libros). Si antes le tenía respeto, ahora me causó frustración con su excesiva obstinación y su tendencia a culpar a la protagonista de situaciones pasadas que estaban más allá de su control.
Por supuesto, también se introdujeron nuevos personajes a la historia. No hace falta leer mucho para darse cuenta de que los abuelos Tatterton son grandes antagonistas. Por un lado está Tony, un hombre manipulador e inteligente que siempre está un paso adelante. Acompañándolo se encuentra Jillian, la encarnación de la vanidad. Esta mujer sólo se preocupa por su belleza y el sólo hecho de que la llamen "abuela" le causa horror. Son la clase de villanos que uno odia pero al mismo tiempo quiere conocer más.
Sin duda, la adición más grata fue la de Troy, un personaje bastante complejo pero increíblemente encantador. Su relación con Heaven es problemática en momentos, pero intensa y cambia completamente la vida de ambos. En lo personal me parecían perfectos juntos (o al menos hasta que leí un pequeño detalle que es revelado en los últimos capítulos. Agh. Claramente, no hay hombres perfectos...).
Ángel negro es una buena continuación al libro anterior; tanto así que ahora no puedo decidir cuál de los dos me ha gustado más...
Mientras llego a una conclusión, aconsejo que lo consigan.


Los sueños de Heaven Leigh / Heaven (1985)


Algún tiempo después de terminar la saga Dollanganger decidí ir por la siguiente: Casteel.
El primer libro se enfoca en Heaven, una jovencita que a pesar de vivir en condiciones de pobreza extrema lucha por ser un buen ejemplo. Ella vive en una cabaña junto con su padre, hermanos y abuelos paternos; así como su madrastra. Su madre biológica murió durante su nacimiento y su relación con su padre es prácticamente inexistente. Su hermanastro Tom es también su mejor amigo y la única persona que la comprende.
Heaven está decidida a convertirse en una mujer que ponga en alto el nombre de su familia, por lo que dedica gran parte de su tiempo a educarse. También conoce a Logan, un muchacho de buenos sentimientos y familia acomodada que trata de ayudarla en lo que puede.
La situación se complica tras una serie de acontecimientos dolorosos, dejándola a cargo de sus hermanos menores. Su padre regresa y, en el momento más crítico, los vende. En su nuevo hogar Heaven tiene todos los bienes materiales que tanto le hacían falta; sin embargo, sufre todo tipo de abusos por parte de la pareja que la adoptó. Eventualmente también tendrá que enfrentar el escándalo y una difícil decisión.
Esta serie es bastante diferente a la anterior. La vida en medio de la pobreza se describe de una manera bastante cruda y realista; las medidas extremas que tomaron con tal de asegurar su supervivencia me parecieron impactantes. Si hay algo que no puedo dejar de destacar de esta autora es la manera de enlazar los sentimientos, los pensamientos y las acciones de los personajes mediante la excelente descripción.
Otro tema que también se presenta es el rechazo por parte de la sociedad. La familia entera se ve condenada por todos aquellos que los rodean, considerándolos "lo peor" de la región. Crecer en medio de todos esos retos es, sin duda, algo sumamente duro.
Heaven me agradó bastante en este libro. Su espíritu luchador e incansable la distingue de muchos otros personajes. El hecho de que desee salir de la pobreza por sus propios medios y de manera honesta (en lugar de tomar una salida fácil) es algo sumamente admirable.
Logan también me encantó, tanto por su dedicación hacia Heaven como su actitud positiva... El único problema fue que su reacción al final, aunque abrupta, fue predecible. De momento me parecía el chico perfecto para ella.
El único personaje que terminé odiando (aún más que a los Dennison) fue a Fanny. En serio. Ansiaba que se deshicieran de ella. Su vanidad y su necesidad de ser el centro de atención (aún cuando se encontraban en circunstancias riesgosas) fueron irritantes.
No tengo ninguna queja sobre Los sueños de Heaven Leigh, así que ya se encuentra en mis favoritos.



martes, 3 de agosto de 2010

Jardín sombrío / Garden of shadows (1987)


Estoy segura de que muchos lectores que han seguido la saga Dollanganger quedaron decepcionados con Semillas del ayer y dejaron pasar este título. Después de todo la intensidad de la historia en general quedó mermada por ese final tan amargo que, hasta la fecha, no logro superar. Cuando llegó la hora de abrir Jardín sombrío, no pude evitar preguntarme si sería tan terrible como el libro anterior.
Quedé gratamente sorprendida.
Jardín sombrío está ubicado en una época previa a los eventos de Flores en el ático, cuando Olivia Winfield era una jovencita en edad casadera. Debido a su particular apariencia y carácter le es difícil encontrar pretendientes. Todo cambia cuando aparece Malcolm Foxworth, un hombre atractivo, poderoso y lleno de secretos. Lo que parece el inicio de una nueva vida se convierte en una experiencia aterradora.
El contenido de esta obra ofrece nuevos giros a la historia de la familia. La transformación de Olivia, de una chica ilusionada en busca del amor a la desalmada abuela de FEEA, es sorprendente. El desarrollo del personaje está bien logrado, la punto en que es posible sentir gran compasión por ella.
Por otro lado da la oportunidad de conocer mejor a Malcolm, cuya presencia ha tenido gran efecto en la vida de las generaciones posteriores. La primera vez que sabemos de él es en FEEA, en forma del abuelo misterioso que debe desconocer la existencia de los hermanos Doll (razón por la que se les encierra). Su nombre vuelve a cobrar relevancia en Si hubiera espinas, cuando su diario cae en manos de Bart Jr. y su contenido ocasiona que desarrolle conductas anormales.
Otro aspecto importante es el origen y el amor entre Corrine y Christopher Sr. También podemos encontrar otros nombres conocidos como John Amos y Joel Foxworth.
En general, Jardín sombrío es un relato intrigante, trágico y revelador. Sería interesante leerlo antes de los demás tomos con el fin de tener una nueva perspectiva sobre los hechos.

lunes, 2 de agosto de 2010

Semillas del ayer / Seeds of yesterday (1984)


Tras varios intentos frustrados por el tiempo, terminé de leer el último volumen de la saga Dollanganger de V.C. Andrews. Desde el principio captó mi atención con Flores en el ático, que hasta la fecha sigue siendo uno de mis libros favoritos. Sin embargo, Semillas del ayer me dejó con la impresión de que las cosas debieron ser muy diferentes...
El principal problema es que es demasiado predecible. A lo largo de los volúmenes observamos el desarrollo de las personalidades de cada uno de los personajes, por lo que es posible saber qué se espera de cada uno. Pétalos al viento se enfoca en la vida de los hermanos después del cautiverio; mientras que Si hubiera espinas sirve de introducción a los personajes de Jory y Bart.
Quizá lo más triste es que no se ve ninguna evolución mental por parte de ninguno de los personajes. Algunas cuestiones que en la vida real podrían resolverse rápidamente se prolongan indefinidamente. Seguimos siendo testigos de la faceta oscura de Bart, la constante provocación de Cindy, el eterno optimismo de Chris y Jory, la antipatía de Melodie y la incredulidad de Cathy aún cuando se presentan los hechos frente a ella. También hay situaciones que con un sólo párrafo deducimos exactamente hacia dónde van; sin embargo, se les sigue dando vueltas y vueltas hasta que sucede lo que habíamos previsto desde el principio.
Algo que también me desagradó fueron los paralelismos entre las vidas de los padres de Cathy y ellos mismos; creo que pudieron utilizar más la imaginación en este aspecto (la frase "reciclaje de ideas" me viene a la mente).
En resumen: todo es un círculo vicioso.
El final es "bueno" hasta cierto punto (lo digo por el hecho de que muchos personajes mejoraron su vida después de años de sufrimiento), pero pudo ser espléndido. Hubo mucha tela de donde cortar; sin embargo, por una razón u otra, esas situaciones se dejaron abandonadas. ¿Sería por prisa? ¿Aburrimiento? ¿Necesidad de acabar el libro de una vez por todas? Sólo Dios sabe.
En lo personal, tengo una multitud de dudas sin respuesta:

  • ¿Cuáles eran las verdaderas motivaciones de Joel? Sólo sabemos que camina por los pasillos silenciosamente, espiando y dirigiendo miradas sospechosas... Pero hasta ahí. Otra cosa: ¿Por qué regresó a su monasterio súbitamente? Definitivamente este personaje no se desarrolló bien.
  • ¿En realidad la casa estaba habitada por fuerzas sobrenaturales o era sólo la impresión que daba a sus habitantes?
  • ¿Qué propició el cambio de actitud tan radical en Bart? A través de la saga, lo vemos enfrentar problemas psicológicos y luchar contra su carácter... ¿O debemos creer que de un día para otro se volvió un ser humano "normal"?
  • De manera similar: ¿Qué propició el cambio de actitud de Cindy? De adolescente rebelde a buen ejemplo... Vaya uno a saber.
  • ¿Por qué Cathy cae siempre en la negación de un momento a otro? ¿Será un mecanismo psicológico?
  • ¿Por qué no pudieron aprovechar la atmósfera lúgubre de la mansión para hacer la historia verdaderamente emocionante?

Aquí recuerdo inmediatamente a Si hubiera espinas, donde se presentaban algunas circunstancias igualmente misteriosas. La diferencia está en que supieron desarrollarlas mejor y rematar con un final bastante peculiar. No fue una obra exactamente brillante, pero definitivamente supera a ésta.
Finalizo con la conclusión de que este libro sólo está reservado para aquellos que han leído todos los tomos anteriores y sientan la curiosidad sobre cómo termina la saga Dollanganger.
Yo me quedo con los 2 primeros.